Estudios Económicos. Estudio de competencia en el autotransporte federal de pasajeros. En el ámbito mundial, el autotransporte atraviesa por un proceso de liberalización y cambio tecnológico que ha implicado la introducción de modelos de negocio más eficientes y flexibles, lo que ha fomentado mayor competencia. Esta tendencia no ha llegado con fuerza a México.En el presente Estudio, la Comisión Federal de Competencia Económica(COFECE) identifica que la regulación y la forma de intervención de los reguladores en el mercado de autotransporte federal de pasajeros inhiben el cambio tecnológico e impiden la aparición de nuevos modelos de negocio,a pesar de que este sector se desreguló parcialmente en 1993.
El objetivo del presente documento es exponer, desde una perspectiva de competencia, la situación de los mercados de gasolinas y diésel en México e identificar las brechas que existen entre la situación actual y un modelo de mercado competido. Busca identificar cuellos de botella y problemas de competencia en estos mercados, así como posibles soluciones para asegurar que la transición hacia mercados competidos siga hacia adelante, se concreten las inversiones previstas en el sector y eventualmente se logren eficiencias en el suministro de estos petrolíferos que se puedan trasladar, vía precio final, al bolsillo de los consumidores
La teoría económica identifica el poder de mercado como la persistencia de niveles de precios por encima de los niveles competitivos dictados por consideraciones de costos, y predice una relación inversa entre dicha discrepancia y la elasticidad de la demanda para el mercado en cuestión. Este estudio busca identificar la presencia de poder de mercado en las categorías del gasto y mercados seleccionados y cuantificar su impacto en la pérdida de bienestar de los hogares mexicanos. Los resultados sugieren que la presencia de poder de mercado en las categorías del gasto seleccionadas tuvo como consecuencia el pago de un sobreprecio promedio de 98.2 %. Esto representó una pérdida de bienestar en los hogares mexicanos de 15.7% de su ingreso en promedio, con efectos regresivos, al disminuir el presupuesto de los hogares más pobres en 30.9 % –esto es, 4.42 veces más de lo que pierden en bienestar los hogares con mayores ingresos. Los resultados muestran un impacto mayor en las regiones geográficas del país con menores ingresos. Lo anterior incrementa la desigualdad entre los hogares, y funge como un lastre para el crecimiento económico.
The Competition Advocacy Studies. Market Power and Social Welfare seeks to identify the presence of market power in the spending categories and selected markets and to quantify its impact on the loss of well-being of Mexican households.
Cuadernos de Promoción de la Competencia. Agenda de Competencia para un ejercicio íntegro en las Contrataciones Públicas. La falta de competencia en los procedimientos de contratación pública está asociada con la utilización ineficiente de los recursos públicos, ya que podría resultar en la adquisición de productos o servicios más costosos de lo que podrían conseguirse con competencia, con especificaciones técnicas superfluas o excesivas, o en el extremo contrario, de calidad menor a la requerida, con defectos ocultos y/o inservibles. Las ineficiencias derivadas de la falta de competencia en la contratación pública pueden darse por:• Usar métodos de excepción a la licitación mediante justificaciones ambiguas o subjetivas. • Restringir la participación por medio de requisitos innecesarios. • Otorgar ventajas a determinados agentes con ciertas especificaciones técnicas u otros criterios. • Disminuir los incentivos para la presentación de posturasagresivas. • Facilitar la coordinación de posturas de los licitantes.
Competition Advocacy Studies. A Competition Agenda towards Integrity in Public Procurement. Lack of competition in public procurement procedures is associated with the inefficient use of public resources, as it could result in the acquisition of more expensive products or services than could be achieved with competition, with superfluous or excessive technical specifications, or in the opposite extreme, of lower quality than required, with hidden and / or unusable defects. Inefficiencies derived from the lack of competition in public procurement can occur through: • Using methods of exception to the bidding through ambiguous or subjective justifications. • Restrict participation by means of unnecessary requirements. • Grant advantages to certain agents with certain technical specifications or other criteria. • Decrease incentives for the presentation of aggressive postures. • Facilitate the coordination of bidders' positions.
La COFECE publica su Agenda de Rendición de Cuentas 2018-2021 con el fin de hacer de conocimiento generalizado los informes que publicará para dar cuenta de su desempeño durante este periodo, así como las fechas límite para rendir estos informes. Esta Agenda será revisada periódicamente para su actualización, de ser necesaria. Los documentos que incluye esta Agenda serán publicados en la sección de rendición de cuentas del portal electrónico de la Comisión y, en su caso, en la Plataforma Nacional de Transparencia.
Cuadernos de Promoción de la Competencia. Transición hacia Mercados Competidos de Energía: Gas LP. El Gas LP es un combustible indispensable para la vida de los mexicanos (76% de los hogares lo usan como principal combustible para la cocción de alimentos), resulta prioritario determinar en qué medida los problemas estructurales en los distintos eslabones de la cadena de valor explican el comportamiento reciente de los precios. Este documento busca analizar la estructura y condiciones de los mercados intermedios en la cadena de valor para identificar los obstáculos que pudieran limitar la consolidación de un mercado eficiente y competido y emite recomendaciones a las autoridades competentes para la formulación de políticas públicas que podrían favorecer las condiciones de competencia y libre concurrencia. Lo anterior bajo la premisa de que, para bajar los precios de venta al público de Gas LP, es necesario que todas las actividades de la cadena se realicen en un entorno de competencia.
En la economía digital es posible comunicarse, comprar, vender, entretenerse y trabajar en línea, entre otras. Hoy en día, hablar de las empresas más grandes del mundo ya no es referirse a petroleras o farmacéuticas, sino a las principales empresas tecnológicas. El documento está estructurado de la siguiente manera: en esta introducción se define el concepto de economía digital y se delimita el alcance del documento. La segunda sección explora las características principales de los modelos de negocio en una economía digital y cómo estas pueden incentivar o inhibir la competencia. La interrogante sobre si los mercados digitales requieren o no ser regulados, y en su caso, qué retos podrían enfrentar los responsables de hacerlo para no limitar la competencia, se aborda en la tercera sección. La cuarta sección delinea algunos retos en materia de aplicación de la política de competencia en el contexto de la economía digital. El documento cierra con una sección de reflexiones finales.