Modelo COFECE. Una perspectiva de construcción institucional. En 2013, el Estado mexicano reformó la Constitución para crear un entramado jurídico más sólido para combatir y prevenir las conductas monopólicas que dañan la competencia y la libre concurrencia en los mercados. Derivado de este cambio se creó la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE). Para cumplir de la mejor manera con nuestro mandato, decidimos crear y poner en práctica un modelo de desarrollo y fortalecimiento institucional, basado en cuatro componentes: 1) enfoque estratégico, 2) procedimientos eficientes y certidumbre jurídica, 3) gestión del capital humano y 4) rendición de cuentas y transparencia. Mediante el documento Modelo COFECE. Una perspectiva de cambio y construcción institucional, la Comisión comparte con otros organismos y la sociedad en general los aprendizajes de sus primeros seis años en materia de desarrollo institucional.
Para la Cofece el sector energético es prioritario debido a que es un insumo en casi la totalidad de los sectores productivos.
EN PORTADA - COFECE presenta una segunda denuncia penal por la presunta colusión en compras del sector salud.
  • PRÁCTICAS MONOPÓLICAS
    Sanción a industriales de la tortilla de Ángel Albino Corzo, Chiapas, por acuerdo de precios y restringir la venta del alimento.
    Inician tres investigaciones por probables violaciones a la ley de competencia en mercados de petrolíferos.
    Se emplazan a agentes económicos por posibles prácticas monopólicas absolutas en la intermediación de valores de deuda gubernamentales.
    Por falta de elementos se cierran tres expedientes En los que se revisaban posibles violaciones a la ley de competencia en los mercados de gasolina y diésel, metrología y normalización, así como en los servicios de maniobra de Puerto Progreso.
  • PROMOCIÓN A LA COMPETENCIA
    Reitera COFECE la importancia de no extender aranceles en sectores textil, confección y calzado sin un análisis del daño que generan a los consumidores.
  • FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
    Se sometió a consulta pública el Anteproyecto de las Disposiciones Regulatorias del Programa de Inmunidad y Reducción de Sanciones.
    Autoridades de competencia de México, Estados Unidos y Canadá celebran su reunión trilateral anual.
  • DEFENSA ANTE EL PODER JUDICIAL
    Quedan firmes las multas impuestas a dos personas físicas por cometer prácticas monopólicas en compras públicas de guantes de látex.
  • LECTURA RECOMENDADA
    Tercer Informe Trimestral 2019. Conoce las principales acciones realizadas por la Comisión de julio a septiembre de este año

Para la Cofece el sector energético es prioritario debido a que es un insumo en casi la totalidad de los sectores productivos.
Para la Cofece el sector energético es prioritario debido a que es un insumo en casi la totalidad de los sectores productivos.
Este documento es una memoria del Foro Programas de Cumplimiento “Combatir la corrupción y las prácticas anticompetitivas: Responsabilidad compartida entre autoridades y empresas” realizado en la Comisión Federal de Competencia Económica el 27 de agosto de 2019, en coordinación con la Secretaría de la Función Pública y el International Chamber of Commerce México, con el objeto de compartir experiencias, aprendizajes y mejores prácticas desde la visión de la autoridad, las empresas y la sociedad en materia de combate a la corrupción y competencia económica, así como fomentar la implementación de programas de cumplimiento de éxito.
Para la Cofece el sector energético es prioritario debido a que es un insumo en casi la totalidad de los sectores productivos.
Cuando hay competencia entre laboratorios, tú como consumidor tienes diversas opciones entre medicamentos genéricos o de patente para elegir el que más se adapte a tus necesidades.
La prestación del servicio de taxi en los aeropuertos nacionales impacta a millones de viajeros al año, por lo que resulta de suma importancia que este servicio se preste de forma eficiente y competida, en beneficio de los consumidores. En general, los aeropuertos a nivel mundial optan entre dos modelos de acceso para la provisión del transporte terrestre individual de personas: el restringido y el abierto. En el modelo restringido, los aeropuertos concesionan a una o varias agrupaciones el derecho de prestar el servicio. Por el contrario, en el modelo de acceso abierto se permite la entrada de automóviles registrados y aprobados por la ciudad o localidad para recoger y transportar pasajeros desde los aeropuertos.