La regulación es uno de los componentes esenciales que inciden en el funcionamiento de los mercados. Frecuentemente, las autoridades legislativas o ejecutivas de distintos órdenes de gobierno establecen leyes y regulaciones que limitan la entrada de nuevos competidores, otorgan ventajas exclusivas a ciertas empresas, restringen la oferta o reducen la capacidad de competir. Estas barreras regulatorias obstaculizan la competencia en los mercados en detrimento de las empresas y los consumidores. Asimismo, para entender por qué los mercados están concentrados, o tienen estructuras poco competitivas, la respuesta normalmente cabe en una de las siguientes tres hipótesis: 1) nunca hubo regulación; 2) sí hubo regulación, pero era inadecuada o 3) la regulación existe y es de calidad, pero no se aplica (o se aplica selectivamente). Derribar estas barreras regulatorias y lograr transitar hacia mercados competidos requiere de la corresponsabilidad de autoridades, legisladores y reguladores. La renovación de autoridades ejecutivas y legislativas presenta una importante oportunidad para que los representantes electos asuman dicha corresponsabilidad. En este contexto, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) presenta el documento Competencia económica, plataforma para el crecimiento 2018-2024 como herramienta de apoyo para quienes asumirán la tarea de diseñar e instrumentar políticas públicas durante la administración que transcurrirá entre 2018 y 2024, las cuales deberán potenciar la actividad económica en México.
Pemex obligaba a las gasolineras a contratar el traslado de combustibles con pipas operadas por personal sindicalizado, lo que constituye en a venta atada que sanciona la LFCE.
Pemex obligaba a las gasolineras a contratar el traslado de combustibles con pipas operadas por personal sindicalizado, lo que constituye en a venta atada que sanciona la LFCE.
El presente documento tiene por objeto identificar una serie de obstáculos que pudieran afectar la transición hacia mercados competidos de gasolinas y diésel, así como ofrecer propuestas a autoridades de diferentes órdenes e instancias de gobierno para la adopción de políticas públicas que favorezcan la creación de un entorno de competencia. Los obstáculos aquí identificados residen esencialmente en disposiciones jurídicas o en características estructurales de los incipientes mercados mexicanos de gasolinas y diésel.
La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) emite el presente documento como parte de su labor para promover la adopción de principios de libre concurrencia y competencia por parte de las autoridades públicas de todos los órdenes e instancias de gobierno, en mercados de alto impacto en la economía nacional y el bienestar para los consumidores, de conformidad con los criterios establecidos en su Plan Estratégico 2014-2017. Las recomendaciones y propuestas contenidas en el presente documento son exclusivamente en materia de libre concurrencia y competencia económica y se realizan sin considerar otros aspectos de política pública, toda vez que no son competencia de esta autoridad. Lo anterior no limita ni prejuzga las atribuciones de la COFECE para aplicar la LFCE mediante acciones como: i) investigar y sancionar la realización de prácticas monopólicas; ii) prevenir estructuras de mercado que impliquen riesgos a la competencia; y, iii) determinar la existencia de insumos esenciales o barreras a la competencia.
Desde 2015, la COFECE ha puesto particular atención en los eventos que sehan desarrollado durante este proceso de transición y acompañado –a través deopiniones u otros documentos que tienen por objeto promover la competencia ylibre concurrencia– algunas decisiones de política pública de especial relevancia.Esto, al considerar que los objetivos de la reforma energética se cumplirán en la medida que exista competencia y libre concurrencia en todos y cada uno de los eslabones que integran la cadena de valor.
El proyecto “Miscelánea de obstáculos regulatorios a la competencia: análisis de la normativa estatal” es un esfuerzo de la COFECE para promover marcos jurídicos pro-competitivos a nivel local. A través de una revisión sistemática de leyes y reglamentos en las 32 entidades federativas del país, identifica obstáculos regulatorios que podrían afectar la competencia en cinco rubros de gran relevancia para la actividad económica: agropecuario, contratación pública, transporte público, desarrollo urbano y ejercicio profesional. Este esfuerzo constituye un primer paso para identificar potenciales áreas de reforma regulatoria a nivel estatal desde la óptica de la competencia. Este reporte está estructurado de la siguiente manera: primero, el resumen ejecutivo presenta
un cuadro que sintetiza y agrupa los obstáculos regulatorios encontrados para los cinco sectores analizados de acuerdo con su efecto en la competencia; posteriormente, cada una de las cinco secciones correspondientes a los sectores analizados, enlista los estados que presentan los obstáculos identificados, y ofrece una breve explicación de cómo la práctica puede limitar la competencia y una propuesta para minimizar su efecto.
Este material expone qué es la competencia y cómo la COFECE trabaja para crear una cultura de la competencia