Como cada año, desde 2014, la Comisión Federal de Competencia Económica publica sus acciones más relevantes del año que concluyó.
Los hechos descritos en las Acciones relevantes que fortalecen la competencia 2021 se ejecutaron en sectores prioritarios: salud, energía, transporte, financiero y bienes de consumo.
La solidez de los procesos de la Comisión ha quedado demostrada con la imposición de casi mil 700 millones de pesos en multas contrarias a la competencia, a pesar de los retos que se enfrentaron por la pandemia.
Este documento recopila los mejores diez ensayos del Premio COFECE de Ensayo 2021. Los trabajos finalistas abordan una gran variedad de temas y acercamientos a la materia de competencia económica. ¡Te invitamos a leerlos y a conocer más!
Este documento presenta los datos relevantes del Premio COFECE de Ensayo 2021 y muestra la gran diversidad de temas e intereses de los participantes en su acercamiento a la competencia económica. Además, brinda una introducción a los ensayos ganadores y a las menciones honoríficas.
La memoria recopila los principales resultados de la tercera edición del Programa COFECE Estudiantil de Verano, el cual tiene por objeto de favorecer la formación de personas interesadas y comprometidas con la competencia económica, al promover que más estudiantes consideren especializarse en el área a través del involucramiento en las actividades diarias que se realizan en la comisión para que exista competencia en los mercados.
El nueve de julio de 2021 el gobierno de Estados Unidos publicó la “Orden Ejecutiva para promover la competencia en la economía americana” (Executive Order on Promoting Competition in the American Economy). Dicho documento reconoce los beneficios de la competencia al señalar que, lograr prosperidad económica sostenida requiere contar con una economía abierta y competitiva. En este mismo sentido, la COFECE ha analizado y diagnosticado distintos mercados relevantes para la economía nacional, y ha propuesto recomendaciones que pueden implementar los reguladores sectoriales para eliminar las trabas a la participación de más oferentes, con el fin de que las familias y empresas mexicanas puedan gozar de los beneficios de la competencia.
El servicio de transporte ferroviario de carga tiene un impacto relevante para el desarrollo de las cadenas logísticas y de la productividad de las empresas, pues permite movilizar grandes volúmenes de carga en distancias largas de manera eficiente. En 2019, el ferrocarril transportó 47% del volumen de productos industriales, 26% de productos agrícolas, 13% de los minerales y 9% del petróleo y derivados, entre otros. En particular, movilizó 83% de la oferta de soya en el país y 66% de la de trigo. Con esto en mente, el Pleno de esta Comisión incluyó la elaboración de este estudio como una de las acciones del Plan Anual de Trabajo 2020 con el objetivo de identificar obstáculos al funcionamiento eficiente del SPTFC, así como proponer recomendaciones para eliminarlos.
México contempla a los Certificados de Energía Limpia (CEL) como un instrumento para reconocer, monetizar y pagar los beneficios sociales en términos ambientales de generar electricidad con tecnologías limpias en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la Ley de Transición Energética (LTE). Asimismo, la LTE consideró en su artículo vigésimo segundo transitorio que, dos años después de la entrada en vigor de las obligaciones en materia de CEL, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión), en el ámbito de sus atribuciones, realizaría una evaluación de dicho mercado, y emitiría recomendaciones con el fin de mejorar su desempeño. En cumplimiento de este mandato legal, se publica este informe. Este documento fue elaborado previo a la aprobación y publicación del reciente Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de marzo de 2021 (Reforma a la LIE). La COFECE pone a disposición del público su análisis, conclusiones y recomendaciones basados en el escenario previo a la reciente Reforma a la LIE, como un punto de partida para, en caso de que así lo decida el Estado Mexicano, implementar en el futuro las medidas necesarias para restaurar mercados competidos de generación y suministro de electricidad, a la vez de retomar la senda hacia la transición energética.
La Comisión Federal de Competencia Económica publica este informe como parte de un esfuerzo institucional por rendir cuentas y dar a conocer las actividades y decisiones relacionadas con el análisis de las 127 concentraciones notificadas durante 2020.
Entre otros aspectos, este documento aborda la numeralia de los asuntos tramitados y el sentido en que fueron resueltos; los sectores económicos en que se dieron las transacciones; su valor monetario y sus efectos en los mercados; los tiempos que la norma le otorga a la COFECE para resolver los asuntos y los esfuerzos que ha realizado para disminuir estos tiempos; así como descripciones de los asuntos más relevantes tramitados en 2020.